lupa
esp eus eng fr

Estudios

Uno de los aspectos claves para la consecución de los objetivos marcados ha sido el carácter multidisciplinar del equipo que ha desarrollado los trabajos y, lo más importante, la colaboración de sus componentes. En definitiva, se trataba de realizar un Plan Director basado en la interdisciplinariedad.

El organigrama de trabajo fue diseñado siguiendo las directrices antes expuestas, intentando aunar las ramas de conocimiento básico necesarias para poder efectuar un diagnostico exhaustivo del valle y su entorno, y realizar toda una serie de propuestas que marcaran el camino a seguir en el proceso.

El Plan de Gestión ha sido realizado por un equipo de trabajo multidisciplinar. La parte fundamental que le proporcionó unos sólidos cimientos fue ejecutada entre 2000 y 2004 (Plan Director). Hasta la creación de la Fundación Valle Salado de Añana en 2009, sus prescripciones iniciales fueron tuteladas por el Servicio de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de la Diputación Foral de Álava.

En los estudios que se han realizado durante todo este tiempo han colaborado muy diversos equipos altamente especializados y de reconocido prestigio, como el Grupo de Arqueología. Tardoantigua y Medieval. Arqueología de la Arquitectura de la Universidad del País Vasco y el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología; empresas como I.K.T., Geograma o Noski; departamentos también de la Universidad Pública Vasca, como el de Geodinámica, el de Mineralogía y Petrología, el de Geografía, el de Ingeniería Química y del Medio Ambiente de la Escuela Técnica Superior de Bilbao o el Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de Bilbao. Las actualizaciones del apartado arquitectónico del Plan de Gestión son responsabilidad del Servicio de Patrimonio Histórico Arquitectónico de la Diputación Foral de Álava.

1.- GRUPO DE ESTUDIOS ARQUITECTÓNICOS

Comprenden los resultados de los ensayos realizados sobre materiales (acción de los xilófagos sobre la madera, grado de protección-ataque producido por la sal), sistemas constructivos y suelos de asiento, estado de deformaciones, cargas y tensiones.

La descripción del Valle Salado se ha realizado integrada en el Sistema de Información Geográfico (GIS). Para ello se ha generado un dibujo para cada uno de los elementos. Pero semejante cantidad de información hay que estructurarla y ordenarla, por lo que se ha dividido en 384 Unidades de Producción (UP). La delimitación de cada unidad no responde a criterios históricos, sino que es un conjunto de eras, pozos, plataformas y entramados que forman una unidad lógica, o lo que es lo mismo, que tiene la capacidad para producir sal de manera autónoma.

El Valle Salado no se entiende con una mera descripción gráfica de sus elementos. Esta descripción se completa con un estudio funcional de la actividad salinera, puesto que ésta es, en definitiva, su sustento. Se ha llevado a cabo un estudio de la producción de sal en el valle, de modo que el conocimiento de las técnicas tradicionales y la proyección de las mismas en el futuro han permitido diseñar un plan de producción que sustente económicamente su actividad futura. También se ha tratado la propiedad de las eras, su distribución en granjas y su actual organización alrededor de la sociedad de salineros Gatzagak.

Los estudios constructivos se han realizado en dos direcciones; la primera de ellas ha consistido en una catalogación y clasificación exhaustiva de cada uno de los elementos que lo conforman y, por otro lado, el estudio constructivo de cada una de las tipologías y su funcionamiento. La primera parte se ha integrado en la base de datos del GIS, de manera que ha permitido la creación de mapas temáticos sencillos o cruzados con el resto de información de las demás disciplinas. La segunda parte se ha empleado a la hora de establecer los criterios permitidos o no en las futuras actuaciones.

Los grandes grupos en los que se ha introducido información asociada a la base de datos general han sido los siguientes: manantiales, red de distribución, pozos de almacenamiento, eras de hacer sal y elementos de comunicación.

Por último, se ha examinado el comportamiento de los distintos tipos constructivos, generando información sobre la durabilidad y facilidad de mantenimiento de los mismos, al tiempo que se analizaba el desarrollo de los tipos constructivos a lo largo del tiempo, incidiendo en el por qué de cada uno de los cambios de tipologías o materiales que se han introducido a lo largo de la historia en el Valle Salado y el efecto beneficioso o perjudicial que cada uno de ellos ha supuesto.

Los estudios estructurales se han enfocado como un desarrollo puntual de los constructivos. Se han analizado algunos elementos concretos -cimentaciones, entramados, fábricas, plataformas y acabados superficiales- para crear modelos que permiten conocer su comportamiento actual y ayudan a plantear las nuevas intervenciones. Por último, se ha creado un manual de mantenimiento arquitectónico, en el que se explican las claves para que las diversas actividades que se desarrollen en el Paisaje Cultural respeten íntegramente su valor universal excepcional.

2.- GRUPO DE ESTUDIOS HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICOS

Tienen por objeto fijar la variable temporal del conjunto salinero e integrar criterios históricos y arqueológicos como uno de los factores clave para establecer la estrategia de mantenimiento de las salinas. Es el grupo que ha aplicado la metodología denominada “Arqueología de la Arquitectura”, que incluye en su ámbito tanto los estudios bibliográficos, documentales y de fuentes orales entre los antiguos salineros y los archivos históricos, como los típicos del análisis estratigráfico del subsuelo y, fundamentalmente, de análisis estratigráfico del sistema constructivo salinero.

El conjunto de estudios históricos fue encomendado al Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura de la Universidad de País Vasco (UPV-EHU), que se planteó como objetivo prioritario conocer la evolución histórico-constructiva del valle. Con ello, se pretendía comprender sus transformaciones a lo largo del tiempo, su diacronía, sus fases; en definitiva, todos los avatares que ha sufrido el complejo salinero a lo largo de sus más de 7.000 años de historia.

La investigación se ha llevado a cabo siguiendo las directrices de la disciplina conocida como Arqueología de la Arquitectura. No obstante, las peculiaridades morfológicas del valle le confieren un carácter particular que ha obligado a modificar las herramientas usuales de trabajo. Este replanteamiento surgió, en gran medida, según se avanzaba en el estudio e iban apareciendo situaciones no previstas por los sistemas de trabajo al uso. Por todo ello, el Valle Salado se ha convertido, en ese sentido, en un laboratorio de experimentación constante de nuevas formas de acercamiento al objeto de estudio por parte de la Arqueología.

El análisis efectuado se ha dividido en cinco fases:

- La primera consistió en la evaluación arqueológica del valle mediante el estudio integral de una zona con unos límites muy concretos. La zona elegida se caracterizaba por poseer un estado de conservación que nos permitía trabajar sin riesgos, una gran visibilidad de sus estructuras y por apreciarse, a simple vista, diferencias constructivas que podían estar indicando cierta diacronía en la secuencia estratigráfica.

Las dificultades constatadas y los resultados obtenidos nos permitieron valorar de forma crítica a qué nos enfrentábamos, los cambios que necesariamente teníamos que efectuar en las herramientas usuales de trabajo y el proceso a seguir durante el resto de la investigación.

- La segunda fase sirvió para desarrollar los instrumentos de trabajo, identificar y describir todas las estructuras salineras y dar comienzo a la inclusión de los datos, tanto gráficos como alfanuméricos, en el Sistema de Información Geográfica.

- La tercera etapa del trabajo comenzó a mediados del año 2002. Durante ella se llevó a cabo el análisis estratigráfico propiamente dicho siguiendo las directrices metodológicas para el estudio de edificios complejos desarrolladas en la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz (Álava).

- La cuarta fase consistió en el análisis integral de los resultados obtenidos durante la etapa anterior, el establecimiento de la evolución constructiva del Valle Salado, la contextualización histórica de los resultados y el establecimiento de protocolos de trabajo para el futuro.

- La quinta y última fase consiste en el control arqueológico de todas las actividades que se desarrollan en el Valle Salado de Añana, con la realización de excavaciones en puntos estratégicos de las salinas que, generalmente, son localizados durante las labores de mantenimiento y están aportando información de gran valor sobre los orígenes más remotos de la producción de sal.

La idea de que el estudio histórico-arqueológico integral de las salinas no podía reducirse únicamente a la analítica estratigráfica de los elementos constructivos que la conforman está presente desde los inicios del trabajo. El análisis estratigráfico está ligado íntimamente con otra serie de estudios que han proporcionado información no sólo de los datos relativos a la evolución constructiva, sino también de la historia del valle, de sus propietarios, de las formas de producción de sal, de los salineros, etc.

Por todo ello, paralelamente a los trabajos efectuados durante las fases mencionadas anteriormente, se han llevado a cabo otros estudios como son: el análisis toponímico del valle y su entorno, la exploración del material gráfico disponible (fotos antiguas, ortofotos, cartografías de distintas épocas, etc.) y el vaciado bibliográfico y documental de todas aquellas publicaciones y archivos que contenían información referente al Paisaje Cultural del Valle Salado de Añana.

Toda esta labor ha tenido importantes resultados científicos. Se ha desarrollado una tesis doctoral específica sobre el tema que se encuentra ya publicada, así como numerosas conferencias y publicaciones científicas y divulgativas, que han permitido revertir en la sociedad los avances científicos que se están generando.

3.- GRUPO DE ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS

La finalidad de los trabajos efectuados ha sido determinar y plantear -a diferentes niveles- el impacto socioeconómico que podía generar la puesta en valor del patrimonio, tanto histórico-arquitectónico como natural, del Paisaje Cultural. Asimismo, se han estipulado y evaluado las diferentes alternativas de gestión -también a diferentes ámbitos- que podían propiciar que la reactivación socioeconómica promovida garantizara un mantenimiento del patrimonio y que éste pudiera ser parcialmente autofinanciado por la acción común de la iniciativa pública y privada.

Para lograr estos objetivos se ha tenido en cuenta a lo largo del estudio que, tanto en el desarrollo de potenciales actividades como en la propuesta de alternativas de gestión, han de ser considerados los intereses de los agentes socioeconómicos que componen el entorno de las salinas y su comarca. La razón de ello es que estos agentes son los posibles impulsores de proyectos que, en concordancia con el escenario existente, pueden consolidar la estrategia global de recuperación.

Los estudios que se realizaron durante el Plan han sido los siguientes:

- Análisis de la gestión organizativa y financiera del Valle Salado a partir de la actual comunidad de propietarios Gatzagak S.A.

- Diseño de la estructura organizativa de la institución que debía promover y organizar las medidas propuestas por el Plan.

- Estudio de la gestión económica y posibles fuentes de financiación pública y privada.

- Registro de los condicionantes normativos y planeamiento territorial: Normas Subsidiarias municipales, Plan Territorial Parcial de Álava Central, Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Rural,...

- Análisis de las potencialidades existentes de cara a la creación de una estructura de desarrollo socioeconómico en torno a Salinas de Añana y su comarca.

- Inventario de promotores (públicos y privados).

- Listado de recursos existentes a nivel comarcal con potencial de uso turístico-cultural, equipamientos, accesos, viales,...

- Estudio sobre las posibilidades del núcleo salinero y su entorno como producto turístico-cultural, servicios, actividades y necesidades concretas.

- Catálogo de potenciales usuarios de los servicios e instalaciones.

- Desarrollo de la metodología para la integración de las distintas iniciativas en el proyecto global y análisis de su viabilidad.

4.- GRUPO DE ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

La personalidad del Paisaje Cultural del Valle Salado de Añana está asentada en varias facetas que se encuentran altamente interrelacionadas. Entre ellas cabe reseñar la componente minera y la industrial, pues ambas son el germen de las salinas, dando lugar a un paisaje arquitectónico y como consecuencia de ello un Paisaje Cultural.

El Valle Salado es un conglomerado arquitectónico de elementos productivos variados en tipología y forma insertado en la naturaleza, donde el tiempo y el desarrollo del propio complejo han ido creando lazos entre el espacio productivo, el casco urbano de Salinas de Añana y su entorno paisajístico y medioambiental.

Por todo ello, este grupo de estudios ha tenido como objeto inventariar y diagnosticar la situación de los diferentes recursos naturales presentes, tanto en las salinas como en su entorno próximo, estableciendo los criterios precisos a ser tenidos en cuenta de cara a establecer prioridades de conservación.

5.-  GRUPO DE ESTUDIOS DEL PAISAJE

En el estudio del Paisaje Cultural del Valle Salado de Añana se ha realizado una caracterización del paisaje en la escala regional y territorial, atendiendo en ambos casos a los factores genéticos. En el zoom de la escala territorial se han reconocido desde una perspectiva sistémica los componentes intrínsecos y se analizado su dinámica y evolución estableciendo y caracterizando las diferentes teselas o unidades de paisaje que configuran el territorio.

Desde una perspectiva visual se han delimitado y caracterizado las diferentes cuencas visuales que compartimentan también este espacio y han sido reconocidos, cuantificada su visibilidad y puestos en valor, los que se han considerado como Puntos de Observación e Hitos Paisajísticos en el territorio.

La tercera escala de análisis ha sido la cuenca visual de Añana o Valle Salado, donde con un esquema similar pero con el grado de detalle requerido, se ha atendido a elementos y unidades de paisaje que componen y explican el engranaje del valle; se han analizado las características visuales en términos de capacidad y recurso; se han reconocido los usos de la historia más reciente de este paisaje y de los que aún quedan impronta, y por último se ha atendido a la accesibilidad y al reconocimiento de este valle y su territorio para considerarlos también como valor.

6.- GRUPO DE ESTUDIOS GEOLÓGICOS

Desde una perspectiva geológica, el Paisaje Cultural del Valle Salado es fruto de un conjunto de actuaciones mineralotécnicas, cuyo fin ha sido la explotación por evaporación de las surgencias hipersalinas. La instalación industrial resultante está condicionada por las características singulares del sustrato evaporítico que, además de generar una hidrogeología singular, limita la capacidad de usos del terreno por sus peculiares características geoquímicas y geotécnicas.

El estudio de los aspectos geóticos ha sido realizado desde tres puntos de vista:

1- Desde una perspectiva descriptiva básica: estratigrafía, tectónica, geomorfología, hidrología, litología, etc.

2- Como geología económica: recursos mineros, rocas industriales, recursos didáctico-culturales en las propias salinas, la conformación del diapiro, etc.

3- Como riesgos geológicos: inundabilidad, deslizamientos, erosión, etc.

Tras el análisis de los puntos citados, se llevaron a cabo otras etapas del estudio en las que se desarrollaron las siguientes actividades:

En primer lugar, se ha diseñado e interpretado el diagrama de flujo o flowsheet del sistema de explotación, desde los manantiales salinos hasta la salida de la salmuera para su distribución. Sobre dicho esquema mineralotécnico se ha procedido a comentar los materiales pétreos empleados en la explotación, su litología, volumetría, procedencia, distribución, etc.

También se han analizado los riesgos potenciales externos e internos. Los primeros hacen referencia a aquellos procesos geológicos ajenos pero que pueden repercutir en su mantenimiento y los segundos hacen alusión a los que pueden generarse en el interior de la explotación.

Se han estudiado las actividades y usos que podían alterar el medio geótico y, por tanto, afectar a las salinas. Entre ellas, se ha prestado especial atención al perímetro de protección de las surgencias que surten de salmuera a las infraestructuras productivas. Y se han descrito los Puntos de Interés Geológico del Valle Salado y su entorno inmediato como potenciales recursos didáctico-culturales, se han sintetizado las conclusiones del trabajo y se han realizado propuestas para el mantenimiento del medio geológico y su exposición pública.

Por otro lado, se ha efectuado, como parte del estudio geológico, un análisis mineralógico de las arcillas presentes en las salinas y también, con el fin de evaluar la producción de sal, se ha llevado a cabo la caracterización físico-química de la salmuera de los distintos manantiales del valle.

En cuanto al grupo de estudios que se han firmado con la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco, para el estudio y difusión de los aspectos geológicos del Paisaje Cultural, se han establecido los siguientes objetivos:

a) Identificar, evaluar y catalogar de forma pormenorizada los diferentes elementos que constituyen el patrimonio geológico de la zona. Se entienden como elementos del patrimonio geológico todos aquellos niveles de rocas, estructuras tectónicas, restos y acumulaciones de fósiles o formas de relieve singulares, fruto de la acción de los agentes geológicos.

b) Elaboración de material para la divulgación y aprovechamiento social del conocimiento científico. Dentro del conjunto de material de nueva confección se contempla el diseño de guías geológicas mostrando los puntos los más sobresalientes y llamativos de los principales elementos del patrimonio de la zona.

c) Elaboración de bloques didácticos relacionados con los recursos geológicos que ofrece la zona. Los bloques didácticos se dedicarán a la reflexión y aprendizaje de diferentes temas o bloques de conocimiento relacionado con el patrimonio geológico. Para ello se confeccionarán folletos explicativos detallados y científicamente rigurosos.

d) Elaboración de actividades didácticas a modo de talleres relacionados con los recursos geológicos que ofrece la zona. Se propondrá una serie de talleres divulgativos para mostrar el patrimonio geológico del entorno en distintas disciplinas científicas, desde un punto de vista lúdico y educativo.

7.- SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

El Paisaje Cultural del Valle Salado de Añana es un elemento estructural tan amplio, complicado y evolutivo en el tiempo que ha sido necesario compilar y estructurar toda la información descriptiva generada por los diferentes equipos que forman el Plan en un Sistema de Información Geográfica (GIS).

El GIS diseñado cumple con cuatro objetivos básicos. Primero, permite la recopilación y ordenación de la gran cantidad de información generada por cada uno de los equipos que trabajan coordinadamente en el desarrollo del Plan de Gestión. Segundo, sirve para relacionar información geográfica con los datos alfanuméricos generados por medio de consultas, convirtiéndose en una potente herramienta de análisis. Tercero, se ha empleado como herramienta de simulación que, unido a lo anterior, ha contribuido de manera importante a la hora de buscar el origen de los problemas del Valle Salado y sus posibles soluciones.

Y en cuarto y último lugar, la introducción de toda la información en el GIS, unido al hecho de que todas las estructuras del Valle Salado han sido dibujadas hasta el más mínimo detalle en tres dimensiones en un archivo de AutoCad, nos permite tener perfectamente documentado el Paisaje Cultural, contribuyendo de forma inequívoca al mantenimiento de la integridad y autenticidad de las salinas. Además, es un sistema en el que cada elemento del Valle Salado está identificado y monitorizado, incluyendo en sus fichas correspondientes toda la información relativa a su evolución.

El GIS posibilita el desarrollo de representaciones cartográficas temáticas a partir de consultas a la información contenida en la base de datos. Estas consultas permiten modelizar diversos escenarios de actuación, intervención y evaluación del Plan de Gestión.

8.- DOCUMENTACIÓN DEL VALLE SALADO Y MODELIZACIÓN TRIDIMENSIONAL

Se ha procedido a una estructuración topológica empleando como base la cartografía 1:500, situando en capas temáticas diferenciadas los diversos elementos definitorios del entramado salinero (eras, pozos, almacenes, entramados superiores, entramados inferiores…). A partir de esta información estructurada se han identificado y numerado todos los elementos con códigos únicos, de forma que todo el sistema de estudios se refiere de forma unívoca y homogénea a cada elemento. Los códigos de los elementos gráficos se vinculan con un registro de una base de datos organizada en diferentes apartados para que cada equipo vincule sus estudios con estructuras concretas.

Previamente se realizó un minucioso catálogo de elementos constructivos y de tipologías de cada uno de ellos, que ha posibilitado la codificación de los campos de las bases de datos. Integran, asimismo, la documentación fotográfica de cada elemento. Esta base posibilita la reconstrucción gráfica completa del conjunto en un momento muy concreto de la historia del Valle Salado.

Los trabajos de documentación exhaustiva que se han realizado en todos los ámbitos del Valle Salado permiten realizar, cuando sea necesario, los proyectos de mantenimiento arquitectónico con total fidelidad hacia la estructura original de las salinas, facilitando incluso la generación de imágenes y vídeos tridimensionales del conjunto de las salinas.

9.- ESTUDIOS DE DINAMIZACIÓN CULTURAL Y TURÍSTICA

El Plan de Gestión cuenta con un Plan de Dinamización Turística que se ha desarrollado para favorecer el desarrollo tanto del Paisaje Cultural del Valle Salado de Añana como del territorio que le rodea. El objetivo es crear un producto turístico sostenible y de calidad.

Las cookies son importantes para el correcto funcionamiento del sitio. Usamos cookies para recordar sus datos de inicio de sesión y brindarle un inicio seguro, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio y ofrecerle contenido personalizado en función de sus intereses.
Haga clic en “SÍ ACEPTO LAS COOKIES" para aceptar las cookies e ir directamente al sitio o, haga clic en “Más información” para ver la descripción detallada de los tipos de cookies y decidir si acepta o rechaza todas las cookies o acepta unos tipos de cookies y rechaza otros.
NO ACEPTO   SÍ ACEPTO LAS COOKIES    Más información